viernes, 27 de marzo de 2015

¿Cómo es mi centro?

Empezamos la sesión felicitando a Lola su Santo, puesto que es Viernes de Dolores. Después de felicitarla y convencerla de que nos fuéramos a tomar algo, nos pusimos manos a la obra con la práctica de hoy.

Hemos empezado por contestar las preguntas que nos planteó Lola en la wiki, en una página de nuestra wiki personal y además contestándolas sobre nuestro centro. Nos pasamos el resto de la práctica desarrollando las preguntas.

Media hora antes de acabara la clase, empezamos a responder las preguntas sobre nuestro centro en voz alta y a enterarnos de que elementos tenían los demás, en común no el nuestro y cuales eran las diferencias.

Por último, nos puso un trozo de la película "Todo comienza hoy" y teníamos que decir si se trataba de un consejo escolar o no y cuales eran nuestros argumentos para ello.

DIAGNOSTICO

Aquí os dejo el enlace a la wiki, donde están respondidas las preguntas de la práctica.

Por último, nuestro esquema y la imagen del mar, ya que el día de hoy había sido relajado y además con matices de descanso ya que empezamos las vacaciones de Semana Santa.



jueves, 26 de marzo de 2015

Respondiendo preguntas 6


1. ¿Qué sentido tiene la escuela, hoy?¿Es una institución de futuro?¿Qué aprendizajes desea obtener?

Podemos definir a la escuela actual como el agente encargado de transformar la realidad con la que se encuentra y mejorarla a través de la transmisión de conocimientos. Para que esta finalidad se consiga en imprescindible que la escuela como organización y como agente de cambio evolucione y se adapte a las condiciones del entorno que le rodea.

Para que esto sea posible, es necesario que conozca los recursos que están a su alcance y lso utilice para poder así conseguir que los aprendizajes que son transmitidos supongan un cambio en la sociedad y el individuo y además sean útiles para que las personas se desarrollen como individuos sociales y formados.

2. ¿La vida académica de los C.E.I.P. viene marcada por la normativa es esto compatible con su grado de autonomía (ámbito organizativo, pedagógico y de gestión económica)? 

En el ámbito organizativo la estructura de los C.E.I.P. viene recogida en la LOMCE por lo que podríamos decir que en este apartado si viene marcada por la normativa. Sin embargo, la gestión económica propia del centro, el dinero que utiliza el centro para excursiones, arreglos del centro, etc ... no viene regulado por ninguna, puesto que no viene recogido en la normativa cuales deben ser los gastos del centro ni en que debe gastar el centro sus recursos económicos para mejorarlo. Pienso que eso lo decide el propio staff del centro.

Por último decir, que la actuación pedagógica del personal docente tampoco viene regida en la Ley puesto que tienen lo que se llama, Libertad de cátedra. Es posible que vengan unas recomendaciones pero no un esquema de como dar las clases ni como ejercer la profesión

3. ¿La comunicación, el intercambio, y la información para todos han cambiado los modelos organizativos?

Actualmente, ha habido un cambio en los modelos organizativos, esto se debe a que como dijo Bauman hemos pasado de una Modernidad Sólida a un modernidad Líquida que no se ajusta a ninguno de los modelos organizativos que se han planteado hasta ahora. Y la educación a evoluaciado hasta tal punto que no es necesario estar en el mismo sitio y al mismo tiempo par que se produzcan aprendizajes, sino que es suficientes con estar "conectados".

Realidad Organizativa

La sesión de hoy la verdad es que ha sido bastante intensa.

Lo primero que hicimos fue recordad un poco las teorías y paradigmas organizativos que habíamos dado. Después empezamos a hacer colectivamente una tabla en la que definíamos los aspectos de la organización en el pasado, presente y futuro. Os lo dejo a continuación.


Seguidamente, Lola nos planteó el reto del día que consistía en usar mendeley y nos asignó a cada grupo dos palabras las cuales tendríamos que poner en nuestra wiki definiéndolas y con dos imágenes que las representaran. A nosotros nos tocó Redarquía y Cultura-digital.

Y nos explicó que actualmente se han roto los conceptos de educación, lugar y tiempo, puesto que se puede educar sin necesidad de estar en el mismo sitio y al mismo tiempo.

Os dejo el esquema y la preciosa imagen de un lago, ya que al igual que el agua del lago la tecnología está presente en todos sitios.


sábado, 21 de marzo de 2015

"Lees?" podemos enseñar

En al práctica de hoy, hemos seguido con la dirección de los centros. Pero esta vez hemos compartido un prezi entre todos, en el que debemos buscar la propuesta de la dirección de nuestro centro. por desgracia para nosotros el C.E.I.P. Borbolla no tenía colgado en su página web la propuesta de la dirección, así que la buscamos por Internet y encontramos una que se complementaba bastante bien con nuestro centro.

La propuesta que encontramos es la siguiente:

1.- Mejorar los resultados escolares de todo el alumnado.
2.- Desarrollar actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres
y hombres.
3.- Mejorar la convivencia escolar.
4.- Transformar nuestro colegio en una Comunidad de Aprendizaje.
5.- Incorporar y utilizar, con más frecuencia, las TIC en el aula.
6.- Aumentar la calidad y oferta educativa del Centro.
7.- Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos..
8.- Realizar un Plan de evaluación interna del Centro.
9.- Facilitar el acceso a la información del Centro.
10.- Aumentar el índice de Lectura y usos de la Biblioteca Escolar.

Por último Lola nos dijo que nos centráramos en un solo objetivo que se planteara la dirección y lo desarrolláramos. Nosotros elegimos el número 10, "Aumentar el índice de lectura y usos de la Biblioteca Escolar" y ,además hicimos un prezi para explicarlo.

En los últimos minutos de clase, Lola sacó a los directores de los diferentes grupos, aunque solo sacó a dos o tres, para preguntarles por las competencias del director y las preguntas que debíamos contestar en la sesión anterior en la wiki. Finalmente, solo mi compañera Lola fue capaz de quedarse más de 5 segundos delante del ordenador y explicar la presentación de su centro.

Como siempre os pongo nuestro famoso esquema de aprendizaje.


Y para finalizar.... os dejo la imagen de una abeja reina, ya que al igual que el director es quien organiza su panal de abejas ^^


viernes, 20 de marzo de 2015

Comiendo del árbol de las palabras 7

Hoy tenemos trabajo porque definiremos las siguientes palabras:

SISTEMA

Entendemos por sistema aquel conjunto indivisible y coherente de elementos que están organizados, forman parte de un sistema mayor y, a su vez, están compuestos por sistemas inferiores.

CAPITALISMO

Es un sistema socio-económico en el cual los medios de producción y distribución son de propiedad privada con fines productivos. Así mismo, está basado en el reconocimiento de los derechos individuales, donde toda propiedad es de carácter privado.

MODERNIDAD SÓLIDA

Según Bauman, la modernidad sólida es aquel tiempo en el cual la sociedad es repetitiva, segura, estable e invariable, al igual que un sólido.


MODERNIDAD LÍQUIDA

Según Bauman, la modernidad líquida es el tiempo en el cual la sociedad actual desprovista de cualquier tipo de barreras que canalicen su cauce y, por lo tanto, fluye libremente; en la sociedad, como los líquidos nada se mantiene firme y todo adquiere formas temporales e inestables.

“La vida líquida es una vida precaria y vivida
en condiciones de incertidumbre constante”
-Zygmunt Bauman, Vida Líquida
PLE (Personal Learning Enviroment)

Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes ara fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas, así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bine estar compuesto por uno o más servicios web.

INTELIGENCIA COLECTIVA

Es un forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Hoy es un término generaliza de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. Un ejemplo de su utilización es la Web 2.0

Teoría generales sobre la organización v 2.0

Durante esta sesión continuamos con las teoría generales sobre educación. Para ello, hemos recordado las teorías, sus principales representantes y una breve descripción de cada una de ellas. Después empezamos a responder las preguntas que nos planteó Lola en la wiki.

1. ¿Por qué las escuelas de educación primaria tienen su estructura actual?

La estructura de las escuela ha ido evolucionando al igual que las teoría para ser más eficaces y adaptarme mejor al entorno que les rodea. Por ello, actualmente en España, a las escuelas están determinadas por un marco legislativo, aunque están gozan de una cierta libertad a la hora de elegir como organizarse.

2. ¿Por qué tienen unas normas de funcionamiento?

Por la necesidad de los todos los órganos presentes en la escuela, se organicen de manera eficaz, para ello es necesario establecer unas normas que delimite las funciones y la organización de estos mismos. Creando así una red de personas, en las cuales cada una desempeña un comido, para lograr el objetivo principal.

Después, estuvimos hablando del entorno y de su cambio. Anteriormente, se consideraba a este como una realidad estática y sólida, pero como nos dijo Lola, hoy día la sociedad es líquida, es decir, cambiante. Y la organización educativa y los procesos educativos deben ajustarse a esta.

Y el vídeo de matriz capitalista, después de esto, a propuesta de la profesora, mi grupo (BE HAPPY) realizó el siguiente esquema en el que se clasificaban las teorías organizativas. Además debíamos ponerlo en el drive de clase.


Por último, os dejo nuestro famoso esquema y la imagen de un río, puesto que al igual que las aguas del río, la sociedad y la educación están en continuo movimiento.





viernes, 13 de marzo de 2015

Ejercemos los cargos del centro

En esta sesión hablaremos de la dirección de nuestros centros, de las competencias que tiene la figura del director y de su evolución.

Lo primero que hicimos fue ver la evolución de los directores según las leyes educativas que se han ido sucediendo.


  • Al principio era una carrera, era un gerente de la Administración educativa y era vitalicio.
  • 1945-1960 -> Sigue estando el cargo como se describía anteriormente pero ya no es vitalicio.
  • 1960 (LOGSE)-> El Director empieza a tener dimensiones educativas y no solo competencias gestivas, es decir, también tienen competencias pedagógicas.
  • 1970 -> El Director empieza a tomar el papel de líder.
  • 1985 (LODE)-> El Director empieza a ser democrático y pierde su poder porque puede ser cualquier profesor del Claustro del profesorado.
  • 1990 (LOGSE) -> esta Ley educativa vuelve a quitarle competencias pedagógicas al director.
  • 2006 (LOE) -> el Director vuelve a ser el líder del centro educativo.
  • 2013 (LOMCE) -> se vuelve a la descripción del Director que encontramos en el año 1945.


Después, abrimos una nueva página en la wiki con el nombre de dirección, en ella tuvimos que poner las competencias que encontramos sobre el director. Según la LOMCE, son las siguientes:


  • Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
  • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin prejuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.
  • Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
  • Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
  • Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
  • Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
  • Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.
  • Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.
  • Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.
  • Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
  • Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.
  • Aprobar los proyectos y las normas a los que se refiere el Capítulo II del Título V de la presente Ley Orgánica
  • Aprobar la programación general anual del centro, sin prejuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
  • Decidir sobre la admisión del alumnos y alumnas, son sujeción a los establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
  • Aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
  • Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
  • Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.
Una vez que teníamos las competencias del director, Lola nos planteó una serie de preguntas que respondimos de manera grupal haciendo un esquema. Y nombró a Curro como director del centro, a mí como jefa de estudios, a Fran como secretario y Carolina sería tutora.

¿Qué es un director/a?
¿Para qué sirve?
¿Por qué un director/a?
¿A quienes se dirige?
¿Qué debe ser un director?


Bueno finalizo esta entrada poniéndoos mi famoso esquema sobre lo trabajado en clase mediante la metodología TPACK y una imagen de las ramas de un árbol, puesto que a partir de ahora veremos cada una de las funciones que ejercen los órganos de un centro educativo y como deben estar coordinados. AL igual que las ramas de un árbol todas deben trabajar unidas, y cuando falta una, se nota el cambio y se busca una solución.



Comiendo del árbol de las palabras 6

En este nuevo apartado vamos a definir al DIRECTOR de un centro educativo.

Según la RAE el director es aquella persona a cuyo cargo está el régimen o dirección de una empresa.

Sin embargo, un director debe ser también un líder y un coordinador del centro escolar, aquella persona que sea guía de la organización y la cual se encargue de organizarla para cumplir las matas comunes. Y además, aquella persona que se representante de toda la comunidad organizativa.

jueves, 12 de marzo de 2015

Respondiendo preguntas 5


En este apartado explicaremos un poco las demás teorías organizativas, menos el paradigma interpretativo simbólico que ya está explicado en la entrada anterior.

1. La teoría de la organización científica o management científico.

La teoría de la organización científica se centra en los aspectos organizativos y de gestión, acentuando así la dimensión material de las organizaciones e ignorando a las personas. Y sus mayores representantes son Taylor y Fayol.

Esta teoría se centraba en razonar y mejorar la eficacia en el trabajo, y para ello, desarrollaban modalidades específicas para motivar al personal a través de compensaciones económicas. El management científico quiere transformar al ser humano en una maquina  perfecta mediante la eliminación de cualquier característica personal de la organización.

Otra de sus características es la separación de dos tipos de actividades, las de gestión y las ejecutivas, que las realizaban los trabajadores.

2. El modelo burocrático clásico o weberiano de organización 

Este modelo de organización tiene sus orígenes en el análisis sociológico que realizó Max Weber sobre las modalidades de ejercicio y legitimidad del poder. Así mismo, Weber identifica tres tipos de poderes presentes en la sociedad.

  • El poder tradicional: Se basa en la creencia en las tradiciones, por tanto, legitima los tabúes, costumbres y hábitos. La autoridad y el poder del líder proviene del estatus social hereditario.
  • El poder legal: Se basa en la creencia de la ley, que es la base de las organizaciones burocráticas. La autoridad y el poder son legitimados por el poder jurídico.
  • El poder de tipo carismático: Se basa en el valor y la personalidad del líder, generando esto la devoción y sumisión de los trabajadores.
Para el autor el modelo de organización ideal es el basado en el poder legal, por ello desarrolla el modelo de organización burocrática que se basa en una serie de principios.
  1. El principio de la competitividad en el que se basa la autoridad en la organización. De este derivan las reglas que definen los niveles de jerarquía y autoridad de la organización.
  2. El principio de jerarquía. Sustenta una organización con relaciones de tipo vertical.
  3. Los documentos escritos. Estos sirven como medio de comunicación entre los departamentos y de los departamentos con el exterior.
  4. Una fuerte preparación profesional para el puesto de trabajo. Pretende aprovechar al máximo las capacidades y competencias de los trabajadores. Y para ello realizan la selección de los individuos mediante exámenes y concursos.
  5. La separación entre la vida privada y la profesional y la implicación de los trabajadores en la vida de la organización.
3. El movimiento de las relaciones humanas.


El movimiento de las relaciones humanas surge de la necesidad de ayudar a manejar el lado humanos de las organizaciones, puesto que estás con las teorías clásicas estaban siendo deshumanizadas.

Su principal representante fue Elton MAyo, el cual realizó los Experimentos de Hawthorne en Chicago para fundamentar su teoría. Las conclusiones que se sacaron del estudio fueron que la intensidad de la luz en las fabricas y el intercambio de opiniones entre los trabajadores y los directivos propiciaba un aumento de la producción.

Gracias a este experimento desarrollo los principios de la teoría de el movimiento de las relaciones humanas.

  • El nivel de producción depende de la integración social
  • El comportamiento social de los trabajadores se apoya en el grupo.
  • Las recompensas y sanciones sociales originan la marginación de los individuos afectados.
  • La empresa es una organización informal, además de formal.
  • La mayor especialización del trabajo no garantiza una mayor eficacia.
De esta manera, esta teoría organizativa sostiene que la organización está formada por una organización técnica y una organización humana, que son las relaciones que se establecen entre los trabajadores y originan la organización social de la fábrica. Así mismo, plantea que ambas organizaciones son sistemas entrelazados, interdependientes y que se mantienen en equilibrio.

4. La teoría general de sistemas.


Esta teoría define un sistema como un conjunto de elementos organizados que resultan de la interacción dinámica y recíproca entre los diferentes elementos que lo forman. Por ello la organización educativa forma parte de los sistemas abiertos, que se definen por su interacción con el entorno, y que lo forman pequeños sistemas dentro de la misma y que su vez forma parte de uno aún mayor.

5. La teoría del desarrollo organizativo.

La teoría organizativa surge de la necesidad de responder a las demandas de la sociedad. Para ello, intenta ofrecer respuestas a las organizaciones partiendo de sus problemas.

El Principio fundamental de esta teoría es en concepto de cambio y la forma de entender la gestión, este además conduce hacia el concepto de learning organization o la organización del aprendizaje.

La teoría del desarrollo organizativo implica una nueva perspectiva sobre la gestión, en la cual la división de las actividades de gestión y de ejecución quedan reemplazadas por partes o departamentos que son autónomos y complementarios entre sí.

6. El paradigma racional-tecnológico.

Este paradigma parte del supuesto que hay un modelo ideal de organización que se puede describir mediante organigramas, manual de funciones y liderazgo entre otras variables.

Según Bolman y Deal, los representantes del paradigma, este modelo de organización se caracteriza por los siguientes supuestos:

  • Las organizaciones están para lograr metas específicamente establecidas.
  • Toda organización se tendría que disponer para las metas, ambientes, tecnologías y participantes.
  • Las normas de racionalidad favorecen la eficacia y evitan distorsiones debidas al entorno o intereses personales.
  • La especialización favorece niveles más altos de ejecución.
  • La autoridad y las normas impersonales favorecen la coordinación y el control.
  • Las estructuras se pueden diseñar y desarrollar sistemáticamente.
  • Los problemas organizativos se pueden solucionar con la reorganización y rediseño de estructuras.
Un ejemplo de este paradigma son las escuelas eficaces.


8. El paradigma socio-crítico.

El paradigma socio-crítico intenta superar visiones positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la transformación educativa. Considera, que la educación solo se puede entender si se basa en los contextos socio-históricos.

El reconocimiento de estos contextos hace que se intente superar el énfasis en los intereses personales, ya que, todo está influenciado por las motivaciones personales o de grupos y por los conflictos que su imposición y control generan. Igualmente, propone procesos participativos y colaborativos en la resolución de los problemas y la elección de las metas, instrumentos y técnicas.

9. El paradigma ecológico.

Por último, este paradigma recoge los aportes de tres paradigmas ( socio-crítico, interpretativo-simbólico y técnico racional) y sostiene que todos ellos pueden ser complementarios, puesto que, son estudios desde distintas perspectivas. Por lo que, propone avanzar hacia un modelo de realidad organizativa del centro que integre todos los demás.

El paradigma ecológico entiende la realidad escolar como:

  • Multifacética: se puede analizar desde diferentes ámbitos(sistemas objetivos, sistemas estructurales y sistemas relacionales).
  • Multidimensional: puede haber diversas perspectivas.
Así, el centro educativo queda considerado como una realidad integrada e integradora que permite avanzar hacia el establecimiento de una teoría con capacidad de explicación general y aplicable a situaciones personales.



Teorías generales sobre organización

En la clase de hoy hablaremos de las teorías generales sobre la organización de los centros educativos. Luego Lola las repartió entre lso diferentes grupos. A mi grupo le tocó buscar información sobre el paradigma interpretativo-simbólico. Y exponerlo en el drive de la clase.

El grupo Be Happy la definimos como:

La tradición interpretativo-simbólico analiza procesos y dinámicas organizativas, como liderazgo, la planificación la toma de decisiones o la evaluación, que considera como ámbitos a través de los cuales se mantiene la legitimidad y la estabilidad de la organización. A pesar de algunas críticas y limitaciones, la perspectiva simbólica resulta fructífera y por ella se puede identificar el desarrollo de experiencias como el trabajo cooperativo, el desarrollo de la imagen corporativa, los círculos de calidad, algunas estrategias para el desarrollo de proyectos del centro, etc.

Los autores más representativos de esta teoría son: Bolman y Deal, que decían que lo más importante no es lo que pasa, sino el significado de lo que ha pasado; y María Teresa González, que es una representante española de este paradigma.

Aquí os dejo el enlace al drive donde está la teoría.

La verdad es que nos ha costado encontrar la siguiente definición, aunque la profesora nos ayudó con el tema. También dijimos de decir un ejemplo de la teoría en el ámbito de la organización escolar, en mi caso pensé en todas las tradiciones que tiene el colegio como fiestas, salidas, celebraciones, etc.

Actualmente, como estoy de prácticas en un centro de mi barrio, se da la casualidad, que ellos tienen como tradición que la semana en al que empieza la Semana Santa se toman pan con aceite todo el colegio y un caramelo con forma de nazarenos. Pienso que esto podría ser un ejemplo del paradigma interpretativo-simbólico.

Ahora toca el esquema de todos los elementos que han estado presentes en esta sesión.

El día de hoy me ha resultado confuso y mucha información debido a las teoría que han ido exponiendo mis compañeros. Por ello finalizo la sesión de hoy con una imagen de un bosque muy frondoso, símbolo de la cantidad de contenidos dados.


martes, 10 de marzo de 2015

Finalizan las actividades académicas dirigidas (AAD)

No puede asistir a la última clase de AAD, pero mis compañeros me explicaron lo habían estado haciendo durante la sesión, que fue ver un capítulo de salvados que Lola había puesto en la wiki y responder a las preguntas.

Tras ver el capítulo de Salvados la verdad es que me ha sorprendido la cantidad de opiniones diferentes que se han recogido en el capítulo y de personas que no pensaban que las aportarían al programa. En el siguiente esquema he tratado de englobar un poco las ideas que han ido surgiendo en el capítulo.



Por último, decir que esta es la última clase de AAD que tendremos a esta asignatura, y también se acabó el perder clases por no poder estar ya que salgo a las 2 de las prácticas externas y a las 4 tengo clases de inglés. Igualmente, creo que será un alivio para mis compañeros puesto que no tendrán que comer rápido para poder ir a clase a las 3 de la tarde.


Respondiendo preguntas 4


Tras ver el capítulo de Salvado de Mis primeras finanzas (tenéis que registraros para verlo) intentaremos responder a las preguntas que nos formuló Lola en la wiki y que son las siguientes.

¿Deben los gobiernos seguir las recomendaciones de la OCDE al elaborar sus planes educativos?

Desde mi punto de vista, pienso que el informe de la OCDE en el que están recogidas las recomendaciones para mejorar la educación en España. No creo que las recomendaciones sean erróneas, ni que no sean viables. Sino que, esas recomendaciones han sido planteadas desde los intereses de la OCDE y actualmente no son los mismos que la sociedad española.

Sin embargo lo primero que se ha hecho ha sido seguir al pie de la letra estas recomendaciones y como consecuencia se ha introducido una asignatura, la cual ha restado horas a otras materias que son importantes en el desarrollo personal de los alumnos, educación financiera.

Estoy de acuerdo con los argumentos que plantean los profesores que vemos en el capítulo de Salvados. Esta asignatura es bastante útil para los alumnos, en relación a que sepan a que se comprometen cuando firman un contrato, que sepan leer una factura, etc.  Pero el temario que está planteado no quiere conseguir esto sino que fomenta una ideología totalmente distinta a la que se necesita actualmente.

Por ello pienso que los gobiernos deben tener en cuenta las recomendaciones de la OCDE, pero no tomarlas al pie de la letra como se ha hecho con la LOMCE.

Analizaremos la siguiente frase:
"Mediante la Evaluación Externa PISA, queda supeditada la Evaluación Interna de los centros educativos"

¿Qué implicaciones representa esta información para los centros educativos de primaria?¿Están en juego los recursos educativos?

Pienso que si se utiliza la Evaluación Externa PISA para evaluar los centros docentes,no tendríamos en cuenta todos los ámbitos de la organización educativa, sino, las competencias que han adquirido nuestros estudiantes. Por tanto, problemas relacionados con infraestructuras, organización del personal del centro, etc. no podrían ser evaluados y tenidos en cuenta para veces siguientes, y por consiguiente plantear una solución.

Igualmente, creo que los recursos educativos de un centro estarían en riesgo en la medida que como la evaluación se realiza a través de PISA, los recursos que utiliza un profesor para impartir sus clases y promover el desarrollo de los estudiantes se vería reducido, puesto que el temario sería muy concreto y sin lugar a extrapolarlo a otras áreas.


viernes, 6 de marzo de 2015

Encontrar las diferencias


Hoy os voy a presentar dos centros de educación primaria: el C.E.I.P. Aneja y el C.E.I.P. Andalucía.
He querido simbolizar las diferencias y semejanzas de los centros con esta imagen, puesto que vemos que todos con tulipanes pero cada uno tiene un color distinto.


Entre las semejanzas podemos encontrar que ambos son colegios de educación infantil y primaria públicos que tienen el objetivo de formar a sus alumnos.

Mientras que encontramos varias diferencias más.

Entorno: El C.E.I.P. Aneja está situado en el centro de Sevilla en el cual el nivel socio-económico de las familias es medio y sin problemas financieros. Así mismo, los padres son uno de los elementos fundamentales del centro, ya que, participan en las actividades del centro.

Sin embargo, el nivel socio-económico de las familias del C.E.I.P. Andalucía, que está situado en también en el centro de Sevilla pero en un barrio marginal, es bajo. Los padres no están demasiado implicados en la educación de sus hijos, aunque cada vez más padres están formando parte de la vida del centro.

Alumnado: También vemos diferencias en lo relativo a los alumnos que acuden a ambos centros. Al C.E.I.P. Andalucía acude mayormente alumnado de etnia gitana, mientras que al C.E.I.P. Aneja acude una variedad de alumnado mayor.

Servicios que ofrece el centro: Como la mayoría de los centros educativos el C.E.I.P. Aneja ofrece a las familias los servicios de comedor para el almuerzo, aula matinal y actividades extraescolares. Mientras tanto, en el C.E.I.P. Andalucía podemos observar que el centro se encarga de darle de desayunar y almorzar a los alumnos, puesto que muchos no vienen desayunados de casa. También vemos que, no poseen actividades extraescolar porque los alumnos pasan la mayor parte del día en el centro educativo haciendo actividades y deberes.

Fracaso escolar: El C.E.I.P. Andalucía presenta un alto nivel de fracaso escolar debido a la situación en la que viven los alumnos. En cambio, el C.E.I.P. Aneja no tiene un alto índice de fracaso escolar, ya que como describimos anteriormente, los padres son un refuerzo y un apoyo en la educación de sus hijos.

Finalmente hablaremos de los objetivos de cada uno de los centros: El C.E.I.P. Aneja se ha planteado como objetivos la educación de alumnos críticos y democráticos, inculcar una serie de valores (la paz, respeto, educación vial, hábitos de vida saludable, etc.), que pueden conseguir en un corto período de tiempo comparado con los objetivos del C.E.I.P. Andalucía, en el cual la principal finalidad del centro es la integración de sus alumnos en al sociedad y el acercamiento de las familias al centro educativo.




Organigrama del C.E.I.P. Borbolla

Hoy en la sesión práctica después de recordar que es un organigrama, vamos a buscar el organigrama de nuestro. Resulta que nuestro centro, C.E.I.P. Borbolla, no tiene un organigrama en la página web del colegio, así que la profesora nos dijo que hiciéramos nosotros uno.

Tras leernos los documentos del centro, hemos desarrollado el siguiente organigrama.

Después busqué por Google por si había algún organigrama del C.E.I.P. Borbolla y encontré el siguiente modelo desarrollado por un grupo.



Como siempre os dejo un diagrama en el que quedan recogidos los elementos que hemos trabajado hoy en clase. 




Finalmente, decir que me encantan las clases de OCE y que a diferencia de algunas asignaturas son clases en las que aprendo mucho y trabajo a gusto con mis compañeros. Así que os dejo como símbolo de hoy las margaritas blancas, ya que es mi flor preferida y siempre hay un ramo en casa, para mi le dan un toco de alegría a cualquier habitación.



jueves, 5 de marzo de 2015

Respondiendo preguntas 3


En este apartado vamos a responder las preguntas de la sesión del día 26 de Febrero.

¿Qué son los aspectos formales de la organización y gestión educativa?

Los aspectos formales de la organización el conjunto de reglas por las que se deben regir los individuos que las componen para poder estar organizados y coordinados con el proposito de cumplis las metas y objetivos. En lo que se refiere a gestión educativa, tras leer el punto 2.3 del tema el centro y la mejora institucional que la profesora nos proporcionó. Podemos decir que son los principios sobre los que debe estar cimentada una organización y que hemos visto descritos en el segundo vídeo de Las organizaciones y sus principios.

¿Qué es una estructura organizativa?

Como hemos definido en el apartado de "Comiendo del árbol de las palabras 5" una estructura organizativa son las características y los principios de funcionamiento de la organización como conjunto, así como las relaciones entre sus diferentes subunidades.

¿Cuántos modelos y tipos de organizaciones conocemos?

Hay diversos modelos de organizaciones, puesto que cada organización necesita un modelo que se ajuste a sus características y metas. Entre ellos encontramos algunos de los siguientes:

1.- Estructura lineal: La autoridad está centrada en una sola persona, suele utilizarse en pequeñas empresas.

2.- Estructura departamental: esta estructura consiste en crear departamentos según sus funciones.


3.- Estructura circular: Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, compuesto por: un cuadro central, que es la autoridad máxima; y a su alrededor círculos que definen el nivel de organización.

4.- Estructura jerárquica: Es la más difundida y utilizada en las organizaciones y consta de varios responsables que se dividen en varios departamentos, pero teniendo todos un jefe común.


5.- Estructura Staff: es un tipo de estructura que combina la estructura jerárquica, puesto que sigue habiendo una jerarquía en las responsabilidades y autoridades de la organización, y la estructura departamental, que está presente en la especialización de estas autoridades en diversos departamentos.




Comiendo del árbol de las palabras 5



Hoy vamos a definir dos términos que salieron en clase.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Según el documento que encontramos in la wiki podemos definir la estructura organizativa como las características y los principios de funcionamiento de la organización como conjunto, así como las relaciones entre sus diferentes subunidades.

Es decir, son los distintos modelos que pueden seguir las organizaciones para cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo común.

No hay una sola estructura organizativa que sea válida, sino que dependiendo de las necesidades de las organizaciones podemos encontrar varias, como: estructura lineal, staff, etc.

ORGANIGRAMA

El organigrama es la representación mediante un gráfico de la estructura formal, el sistema de autoridad, la jerarquía de las posiciones, la división de las funciones y de las responsabilidades, de los canales y las modalidades de comunicación de una organiazción.

Empezamos el módulo 1

En el día de hoy hemos aprendido como calibrar una pizarra digital, entre todos hemos conseguido calibrarla finalmente. Hemos aprendido que lo primero que tenemos que hacer es comprobar que la pizarra está encendida, conectada y habilitada; porque sino no es posible trabajar con ella. XD

Lo primero que hicimos fue recordar lo que habíamos estado hablando en la clase anterior, puesto que, solo asistimos a clase Irene y yo. Durante esta sesión trataremos de responder a las preguntas que nos ha formulado Lola.

Para ello vimos dos vídeos, el primero trataba del pasado, el presente y el futuro de las organizaciones educativas y el siguiente, mostraba los principios sobre los que se tiene que basar una organización. Para finalizar la clase, definimos un organigrama y vimos un trozo de la película "la educación prohibida"

A continuación, resumiremos los tres vídeos que nos propuso Lola.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
En este vídeo poder ver como la educación ha cambiado a los largo de los años, empezó siendo un privilegio al cual solo aquellas personas que tuvieran dinero pudieran optar. Las escuelas eran unitarias y estaban divididas por sexos, además, imperaba una gran disciplina en las aulas.

Después, la educación empezó a ser gratuita y ya no era considerada como un privilegio sino como un derecho. Aunque se ha avanzado mucho en educación, seguimos utilizando elementos tradicionales, que no tienen en cuenta la participación de los alumno, ni sus idea e intereses. Sin embargo, muchos docentes han empezado a hacer de sus clases, ejercicios más dinámicos y motivadores para los alumnos en los cuales se propicia el aprendizaje de los conocimientos del libro de texto mediante la interacción con sus compañeros y el entorno.

Finalmente, la educación del futuro sea estable y que consiga los mejores resultados, para ello hay que realizar una serie de cambios como puede ser la disposición de la clase o la adecuación de los contenidos y la metodología a la sociedad actual. Igualmente, deber ser pública, de manera que todos tengan acceso a ella.

LA ORGANIZACIÓN Y SUS PRINCIPIOS
Las organizaciones tienen una serie de principios en los cuales basarse, entre todos ellos podemos destacar el principio de la comunicación, puesto que, para poder cumplir el objetivo que se han propuesto, han adquirido cada uno de los integrantes unos roles y especializarse en un área determinada. Por ello, necesitan comunicarse y compartir la información entre todos para que esta sea útil en cada uno de los campos.

Los principios son:

1. Jerarquía: Es necesario establecer una persona que lidere y de la que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde los niveles más altos a los más bajos.

2. Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizar más fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.

3. Comunicación: Existe una organización hay personas capaces de comunicarse.

4. Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a mas de un superior.

5. Paridad de autoridad y responsabilidad. A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.

6. Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.


7. Coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse a fin de logar un objetivo común. De esta manera, la organización funcionara con un sistema armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente.

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

Finalmente, en este vídeo vemos la importancia que tiene un jefe en una organización y los papeles que debe desempeñar, como son: el control, la dirección y la organización de los subordinados y la planificación de las actividades de la organización. 



La hora se nos pasó volando, y yo volvía a estar un poco perdida con respecto a las organizaciones, aunque después volví al camino. En el siguiente esquema recojo los elementos que trabajamos en clase.
 Esta sesión resultó relaja y de poco trabajo en grupo, así que la flor de hoy es la Tila, que sirve para infusiones y para relajarse cuando se está de los nervios como me pasó a mi en clase.


martes, 3 de marzo de 2015

Comiendo del árbol de las palabras 4

Informe PISA

En la sesión de hoy hablaremos del informe PISA y definiremos que es. Según trabajamos en clase podemos definirlo como el estudio internacional de evaluación del nivel educativo, impulsado por la OCDE, y cuyo objetivo es medir y comparar internacionalmente el nivel educativo de varios países. Actualmente participan en este proyecto 70 países entre los integrantes de la OCDE y otros afiliados.

lunes, 2 de marzo de 2015

Respondiendo preguntas 2


La gran pregunta de hoy es:

¿ Es necesaria la colaboración de la Educación y la Economía?

Tras haber leído el artículo que nos dejó Lola en la wiki, empezaremos por definir educación financiera.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Según la OCDE, es el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar.

De esta manera, la escuela sería un medio para que los alumnos adquirieran estas competencias que les serían de utilidad en su vida diaria, ya que, la finalidad de la educación es que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para desenvolverse en su entorno y su vida diaria, así como base para poder formarse como profesionales.

Pienso que, si se formara a los alumnos en finanzas, es decir, para qué sirven los seguros, cómo se gestionan, cómo se financias las empresas, calcular gastos, etc.

Finalmente, decir que, me ha gustado e interesado que haya en marcha un grupo de docentes que haya empezado a educar en este aspectos necesario para el día a día de todas las personas.

Comiendo del árbol de las palabras 3

Hoy definiremos la palabra ENTORNO:

La podemos definir como las características del centro, refiriéndonos al edificio, de las familias que forman parte de la comunidad social del centro y los profesores y personas del PAS.

Conociendo los C.E.I.P.

Hoy en al clase práctica, nos hemos dedicado a buscar un C.E.I.P. Y os preguntareis, ¿que es un C.E.I.P.? Pues es un Centro de Educación Infantil y Primaria. Aclarada la duda, sigo con la sesión.

Lola nos especificó que todos los centros no podían ser iguales y que cada uno tenía que tener unas características particulares, ya que, la tarea de este viernes consistía en describir el entorno de nuestro centro.

Empezamos a buscar la pagina web de los centros que nos podían interesar. El primero fue el C.E.I.P. San Rafael (Cádiz), pero lo descartamos porque no encontrábamos un descripción de su entorno y tendríamos que inventárnosla, algo que nos dijo Lola que no hiciéramos. luego encontramos dos, uno situado en el centro de Sevilla, el C.E.I.P. Borbolla,  y el C.E.I.P. Nuestra Señora de Loreto, que está en Córdoba capital. Ambos sitios tenía un descripción del entorno de sus centros. Finalmente, nos decidimos por el C.E.I.P. Borbolla y empezamos a describir su entorno en nuestra pagina de la wiki.

Por último, los últimos minutos de la clase nos dedicamos a explicar al resto de nuestros cual es el entorno de nuestros centros y ponerles una palabra clave que los describiera. A continuación os dejo los entornos de los centros que explicaron en mi grupo.

Centro 1. C.E.I.P. Andalucía


Descripción: Situado en el polígonos sur de Sevilla. Las tres mil viviendas. El centro no se organiza de igual manera que los demás centros. Es un centro de compensación educativa y comunidades de aprendizaje. La misión es la transformación social. Marginación social.


Palabra clave: TRANSFORMACIÓN


Centro 2: C.E.I.P. José Sebastián y Bandarán 


Descripción: Está ubicado en Bellavista, las familas con obreas, por lo que, el nivel socio-económico es medio. Ha habido transformaciones en el barrio aumentado así, su nivel socio-económico. Igualmente, están reformando el colegio.


Palabra clave: INTERCULTURALIDAD


Centro 3: C.E.I.P. 


Descripción: Este centro antiguamente estaba ligado a las práctica de la titulación de magisterio. Ahora es un centro independiente de esta titulación. Su nivel socio económico es medio pero destaca que el 5% de los estudiantes son inmigrantes.


Palabra clave: INCLUSIÓN (aunque aún no se ha hablado en clase).


Centro 4: C.E.I.P. San Francisco de Paula

Descripción: Se trata de un centro laico situado en la periferia del centro de Sevilla. El centro se describe como familia, ya que le dan mucha importancia a la vida política y cultural, Status.


Palabra clave: TRADICIÓN DEL PROGRESO


Nuestro centro: C.E.I.P. Borbolla


Descripción: Nuestro centro está situado en el centro de Sevilla, en la avenida Luis Montoto, se trata de un centro que ha sido restaurado hace poco con la intención de modernizarse. Además, el nivel socio económico de las familias es medio-alto y ambos padres trabajan. Por ello, el centro posee un aula matinal. 
La finalidad del C.E.I.P. Borbolla es crear ciudadanos críticos y democráticos.


Palabra clave: CANGURO O NIÑERA

Tras compartir esta información nuestro grupo decidió que sería Curro el encargado de redactar la información del centro en la página de la wiki.

Después de escuchar todas las descripciones de los centros, pienso, que el ENTORNO de un centro son las características del centro (edificio), las familias que forman parte de la comunidad del centro y de los profesores y del PAS.
Acabamos esta sesión con la imagen de un bosque caducifolio, en representación a los distintos centros que hay y que, al igual que estos árboles, cada uno es distinto. Al igual que las circunstancias que les rodean.