jueves, 12 de marzo de 2015

Respondiendo preguntas 5


En este apartado explicaremos un poco las demás teorías organizativas, menos el paradigma interpretativo simbólico que ya está explicado en la entrada anterior.

1. La teoría de la organización científica o management científico.

La teoría de la organización científica se centra en los aspectos organizativos y de gestión, acentuando así la dimensión material de las organizaciones e ignorando a las personas. Y sus mayores representantes son Taylor y Fayol.

Esta teoría se centraba en razonar y mejorar la eficacia en el trabajo, y para ello, desarrollaban modalidades específicas para motivar al personal a través de compensaciones económicas. El management científico quiere transformar al ser humano en una maquina  perfecta mediante la eliminación de cualquier característica personal de la organización.

Otra de sus características es la separación de dos tipos de actividades, las de gestión y las ejecutivas, que las realizaban los trabajadores.

2. El modelo burocrático clásico o weberiano de organización 

Este modelo de organización tiene sus orígenes en el análisis sociológico que realizó Max Weber sobre las modalidades de ejercicio y legitimidad del poder. Así mismo, Weber identifica tres tipos de poderes presentes en la sociedad.

  • El poder tradicional: Se basa en la creencia en las tradiciones, por tanto, legitima los tabúes, costumbres y hábitos. La autoridad y el poder del líder proviene del estatus social hereditario.
  • El poder legal: Se basa en la creencia de la ley, que es la base de las organizaciones burocráticas. La autoridad y el poder son legitimados por el poder jurídico.
  • El poder de tipo carismático: Se basa en el valor y la personalidad del líder, generando esto la devoción y sumisión de los trabajadores.
Para el autor el modelo de organización ideal es el basado en el poder legal, por ello desarrolla el modelo de organización burocrática que se basa en una serie de principios.
  1. El principio de la competitividad en el que se basa la autoridad en la organización. De este derivan las reglas que definen los niveles de jerarquía y autoridad de la organización.
  2. El principio de jerarquía. Sustenta una organización con relaciones de tipo vertical.
  3. Los documentos escritos. Estos sirven como medio de comunicación entre los departamentos y de los departamentos con el exterior.
  4. Una fuerte preparación profesional para el puesto de trabajo. Pretende aprovechar al máximo las capacidades y competencias de los trabajadores. Y para ello realizan la selección de los individuos mediante exámenes y concursos.
  5. La separación entre la vida privada y la profesional y la implicación de los trabajadores en la vida de la organización.
3. El movimiento de las relaciones humanas.


El movimiento de las relaciones humanas surge de la necesidad de ayudar a manejar el lado humanos de las organizaciones, puesto que estás con las teorías clásicas estaban siendo deshumanizadas.

Su principal representante fue Elton MAyo, el cual realizó los Experimentos de Hawthorne en Chicago para fundamentar su teoría. Las conclusiones que se sacaron del estudio fueron que la intensidad de la luz en las fabricas y el intercambio de opiniones entre los trabajadores y los directivos propiciaba un aumento de la producción.

Gracias a este experimento desarrollo los principios de la teoría de el movimiento de las relaciones humanas.

  • El nivel de producción depende de la integración social
  • El comportamiento social de los trabajadores se apoya en el grupo.
  • Las recompensas y sanciones sociales originan la marginación de los individuos afectados.
  • La empresa es una organización informal, además de formal.
  • La mayor especialización del trabajo no garantiza una mayor eficacia.
De esta manera, esta teoría organizativa sostiene que la organización está formada por una organización técnica y una organización humana, que son las relaciones que se establecen entre los trabajadores y originan la organización social de la fábrica. Así mismo, plantea que ambas organizaciones son sistemas entrelazados, interdependientes y que se mantienen en equilibrio.

4. La teoría general de sistemas.


Esta teoría define un sistema como un conjunto de elementos organizados que resultan de la interacción dinámica y recíproca entre los diferentes elementos que lo forman. Por ello la organización educativa forma parte de los sistemas abiertos, que se definen por su interacción con el entorno, y que lo forman pequeños sistemas dentro de la misma y que su vez forma parte de uno aún mayor.

5. La teoría del desarrollo organizativo.

La teoría organizativa surge de la necesidad de responder a las demandas de la sociedad. Para ello, intenta ofrecer respuestas a las organizaciones partiendo de sus problemas.

El Principio fundamental de esta teoría es en concepto de cambio y la forma de entender la gestión, este además conduce hacia el concepto de learning organization o la organización del aprendizaje.

La teoría del desarrollo organizativo implica una nueva perspectiva sobre la gestión, en la cual la división de las actividades de gestión y de ejecución quedan reemplazadas por partes o departamentos que son autónomos y complementarios entre sí.

6. El paradigma racional-tecnológico.

Este paradigma parte del supuesto que hay un modelo ideal de organización que se puede describir mediante organigramas, manual de funciones y liderazgo entre otras variables.

Según Bolman y Deal, los representantes del paradigma, este modelo de organización se caracteriza por los siguientes supuestos:

  • Las organizaciones están para lograr metas específicamente establecidas.
  • Toda organización se tendría que disponer para las metas, ambientes, tecnologías y participantes.
  • Las normas de racionalidad favorecen la eficacia y evitan distorsiones debidas al entorno o intereses personales.
  • La especialización favorece niveles más altos de ejecución.
  • La autoridad y las normas impersonales favorecen la coordinación y el control.
  • Las estructuras se pueden diseñar y desarrollar sistemáticamente.
  • Los problemas organizativos se pueden solucionar con la reorganización y rediseño de estructuras.
Un ejemplo de este paradigma son las escuelas eficaces.


8. El paradigma socio-crítico.

El paradigma socio-crítico intenta superar visiones positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la transformación educativa. Considera, que la educación solo se puede entender si se basa en los contextos socio-históricos.

El reconocimiento de estos contextos hace que se intente superar el énfasis en los intereses personales, ya que, todo está influenciado por las motivaciones personales o de grupos y por los conflictos que su imposición y control generan. Igualmente, propone procesos participativos y colaborativos en la resolución de los problemas y la elección de las metas, instrumentos y técnicas.

9. El paradigma ecológico.

Por último, este paradigma recoge los aportes de tres paradigmas ( socio-crítico, interpretativo-simbólico y técnico racional) y sostiene que todos ellos pueden ser complementarios, puesto que, son estudios desde distintas perspectivas. Por lo que, propone avanzar hacia un modelo de realidad organizativa del centro que integre todos los demás.

El paradigma ecológico entiende la realidad escolar como:

  • Multifacética: se puede analizar desde diferentes ámbitos(sistemas objetivos, sistemas estructurales y sistemas relacionales).
  • Multidimensional: puede haber diversas perspectivas.
Así, el centro educativo queda considerado como una realidad integrada e integradora que permite avanzar hacia el establecimiento de una teoría con capacidad de explicación general y aplicable a situaciones personales.



1 comentario: