sábado, 28 de febrero de 2015

Informe PISA

Desafortunadamente, hoy no he podido estar en la clase de AAD de la asignatura pero he seguido el hangouts y mis compañeros me han explicado que tenemos que hacer. Lo primero es una definición del Informe PISA.

Informe PISA

1.- ¿Qué es el informe PISA?

Según la Wikipedia se trata de un serie de exámenes a alumnos de 15 ,que se realiza cada tres años,  con el fin de determinar el nivel de conocimientos a ámbito internacional.

Y según la Uncomo, el informe PISA (Programme for International Student Assessment) es un estudio internacional de evaluación del nivel educativo, impulsado por la OCDE, y cuyo objetivo es medir y comparar internacionalmente el nivel educativo de los distintos países que la forman. Actualmente participan en este proyecto 70 países entre los integrantes de la OCDE y otros afiliados. 

Una vez que sabemos que es el informe PISA vamos a responder a las preguntas que mi grupo tenía que hacer acerca de este informe.

2.-¿Quién lo redacta o lo ejecuta?

El informe PISA lo realiza la OCDE en cooperación con varias comisiones asesoras de in consorcio de la industria examinadora y los centros nacionales relacionados con la evaluación de la educación de cada unos de los países participantes.

Este examen se realiza en varias escuelas seleccionadas de cada país. El examen dura dos horas ya demás de este los alumnos deben responder cuestiones sobre su entorno. 

3.- ¿Qué objetivos pretende? 

Los objetivos específicos de PISA son:

  • Orientar las políticas educativas, al enlazar los resultados de los alumnos en las pruebas cognitivas con su contexto socio-económico y cultural, además de considerar sus actitudes y disposiciones, y al establecer rasgos comunes y diferentes en los sistemas educativos, los centros escolares y los alumnos.
  • Profundizar en el concepto de competencia, referida a la capacidad del alumno de aplicar el conocimiento adquirido dentro y fuera de su entorno escolar, en las tres áreas clave objeto de evaluación del estudio.
  • Relacionar los resultados de los alumnos con sus capacidades para el auto-aprendizaje y el aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo su motivación e interés, su auto-percepción y sus estrategias de aprendizaje.
  • Elaborar tendencias longitudinales para mostrar la evolución de los sistemas educativos en un plano comparativo internacional.

Por lo que deducimos que el informe PISA va encaminado a  evaluar el sistema educativo y las competencias de los alumnos, no sus conocimientos.

4.- ¿A quién va dirigido? 

A los alumnos en la edad de 15 años y haber estado mínimo 6 años escolarizados. Las exclusiones se minimizan hasta por debajo del 5% de la población total del alumnado; los criterios de exclusión más frecuentes son alguna discapacidad intelectual o física y el dominio limitado de la lengua de enseñanza. 

5.- ¿Para qué sirven sus resultados?

Los resultados del informe PISA sirven para que los países vean que elementos de sus sistema educativo no funcionan correctamente o pueden ser mejorados. El informe PISA da una recomendaciones al finalizar su informe basándose en los datos que han recogido sobre el contexto y los alumnos.

6.- ¿Qué impacto tiene este conocimiento (Informe PISA) en la construcción de mi conocimiento profesional como futuro docente?
Lo primero fue ver la realidad a la que nos enfrentamos y así poder actuar en consecuencia. Es decir, necesitamos conocer los problemas y los distintos elementos que fallan para que podamos cambiarlos. Sin embargo podemos hacer lo que esté en nuestra mano y cambiar lo que sea posible.

7.- ¿Estoy aquieriendo las competencias que el Informe PISA, solicita a los jóvenes y adultos para resolver su vida diaria, personal, escolar o profesional? Creo que el sistema educativo que hay actualmente no favorece el desarrollo de las competencias, sino la adquisición de conocimientos y no al construcción del mismo a través de las las experiencias y las ideas de los alumnos. Por tanto no creo que se adquieran adecuadamente, ya que muchas de ellas aun están ausentes para cosas tan banales como es la cocina o la costura.

8.- ¿Qué características tiene el informe como objeto de investigación evaluativa? 

  • Es un estudio que se realiza cada tres años a estudiantes de 15 años.
  • Evalúa la competencia en los campos de Compresión lectora, la Resolución de problemas matemáticos y las ciencias.
  • Las pruebas son realizadas por personas agenas a las organizaciones escolares y mediante un cuadernillo en el que están las pruebas.
  • Tiene en cuenta las características del alumnado.
  • Realiza un ranking internacional con el desempeños de los alumnos y establece una serie de recomendaciones.
9.- ¿Qué valoración se puede hacer de los resultados obtenidos en España?
La primera observación que se hace en el informe PISA es que el desempeño de España en las pruebas PISA ha estado por debajo del promedio de la OCDE, y que ya ha pasado en años anteriores. Así mismo, resalta que la variación tan grande entre los resultados de las distintas comunidades autónomas se debe principalmente a la descoordinación entre ellas y a las características individuales del alumnado. Sin embargo, esto no quiere decir que las características socio-económicas y culturales sean las culpables de este rendimiento, sino que son influyentes, sobre todo cuando el nivel socio-económico es alto.

Igualmente, enfatiza la poca autonomía de los centros educativos y las comunidades autónomas para establecer contenidos y criterios, a diferencia de en otros países.


10.- ¿Justifica el Informe PISA una Ley Orgánica como la LOMCE?


Tras leer dos artículos que encontré por internet (que los pondré más abajo) pienso que no la justifica. Como se puede ver en el informe PISA España esta por debajo de la media de la OCDE en lo que se refiere a resultados escolares en las materias troncales. La LOMCE pretende centrarse en estas materias para aumentar los resultados. Creo que esta reforma educativa no va a conseguir que los resultados académicos de los estudiantes mejoren, puesto que las materias que hacen que sean creativos y que fomentan su imaginación han sido relegadas a segundos planos, la flexibilidad que tenía la educación para adaptarse al conetexto y necesidades de los alumno ha sido quitada y han cambiado las aulas de refuerzo y apoyo, para aquellos alumnos que necesitan más tiempo para aprender ciertos conceptos, por las evaluaciones externas. Desde mi punto de vista, creo que en vez de utilizar el informe proporcionado por la OCDE sobre PISA para mejorar la ley educativa existente y propiciar un cambio en la educación, ha sido utilizado para hacer más rígida la enseñanza en las aulas.

Aquí os dejo el enlace al Informe PISA y a la resolución de problemas de la vida real que plantea el Informe PISA. Igualmente los dos artículos que he leído. 

Los resultados de PISA justifican la reforma de la Lomce

Los resultados de PISA 2012, ¿pueden justificar la reforma LOMCE?

La comunicación con mis compañeros ha sido difícil, puesto que estoy en otra clase y hablar con ellos por whatsapp es bastante complicado. Aún así hemos conseguido coordinarnos.

Bien en la sesión de hoy hemos utilizado los siguientes elementos.



Y para finalizar esta sesión vamos a poner la flor del Heliotropo, como símbolo de la amistad que se forja entre mi grupo y el deseo de estar unidos como equipo.




viernes, 27 de febrero de 2015

Respondiendo preguntas 1.1



Hoy vamos a modificar un poco la preguntas de "¿un grupo de ordenadores conectados es una organización?"

Después de ver los vídeos en clase llegué a la conclusión que uno de los principios de las organizaciones es la comunicación entre sus miembros. Por lo que, verificamos que un grupo de ordenadores no puede ser una organización, ya que, los ordenadores se pueden transferir datos pero no comunicarse. Este criterio no sería aplicable si todos los ordenadores están en la misma sala y controlados por personas, con lo que, estas personas si se podrían comunicar. O bien, que se comuniquen mediante alguna aplicación de comunicación.

Estamos solas



La clase de hoy ha parecido más una tutoría que una clase. Resulta que hoy había huelga y mis compañeros no han venido a clase, pero yo no sabía nada de eso porque estoy repitiendo esta asignatura y no soy del grupo-clase. Al final nos presentamos Irene y yo.

Como no venía nadie más Lola nos propuso hacerle de conejillo de indias.
La tarea consistía en leer lo que había preparado para ese día y ver si lo habíamos comprendido como ella quería. Primero, vimos los vídeos que están en el apartado de "analizar los compromisos estructurales y dinámicos de los centros educativos" Después de ver estos vídeos, Lola nos dijo de comentar en la página como habíamos entendido lo que ella quería que hiciéramos y le explicáramos a nuestros compañeros lo que había que hacer.
Para ello intentamos explicar paso por paso lo que habíamos hecho para responder a las preguntas de ese apartado.(respondiendo preguntas 2)

Finalmente, y después de hablar de varias cosas, le pregunté a Lola si la comunicación sería un principio de las organizaciones. Ella me dijo que es el pilar fundamental. Así, llegue a la conclusión que la comunicación es la base de las organizaciones y que un grupo de ordenadores conectados no podría ser una organización ya que entre ellos no se daría este principio.


Me he sentido muy cómoda y he entablado amistad con Irene. A parte estoy más confiada con la asignatura, es cierto que soy una persona muy cuadriculada en lo que a estudios se refiere, pero creo que este cambio de metodología va a ser interesante y, desde luego, motivador.
Por ello, las flores de hoy son la Vincapervinca, simbolizando la amistad nueva que ha surgido, y la Polyanthus, como símbolo de la confianza que he conseguido.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Comiendo del árbol de las palabras 2

Hoy nos toca la palabra EDUCACIÓN

Según Piaget la educación es un proceso que tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño. Según Vigotsky la educación es el desarrollo del conocimiento mediante la interacción social. Y, por último, según Ausubel, la educación es un proceso por el cual el niño relaciona sus conocimientos previos (conocimiento cotidiano) con el conocimiento escolar.

Por tanto la podemos definir como el proceso social por el cual se transmiten conocimientos, procedimientos y actitudes con el fin de desarrollar a los alumnos en todos los ámbitos de su persona. De manera que aporten el conocimiento escolar al conocimiento cotidiano.

Objetivos del milenio


Durante esta cuarta sesión hemos trabajado con los objetivos del milenio. Era un tema que ya conocía, puesto que, en la asignatura de Teoría de la Educación los estuvimos viendo. Se tratan de una serie de objetivos mundiales que se proponen desde la ONU los distintos países.

Fue a principios del siglo XX cuando se propusieron estos 8 objetivos:

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  • Y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Estos objetivos fueron propuestos para ser cumplidos antes del 2015 y según el informe publicado en el 2014 se han conseguido en una proporción estos objetivos aunque aún falta se pueden ver grandes avances.

Mi grupo, Be Happy, ha seleccionado como los más importantes, los siguientes y los hemos colgado en nuestra Wiki personal de grupo.
  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  2. Lograr la enseñanza primaria universal.
  3. Combatir VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
  4. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  5. Fomentar alianza mundial para el desarrollo.
Estos nos han parecido los más importantes porque, la pobreza y las enfermedades son una de las mayores causas de muerte en los países en desarrollo. Pienso que, si se fomenta una alianza mundial para el desarrollo  de estos países podremos conseguir que se valgan por ellos mismos y se solventen muchos de estos problemas. Por otro lado, lograr que todos los niños en edad escolar estén escolarizados ayudaría al país a sostenerse por sí mismos y es, además, un derecho que está recogido en la Declaración de los Derechos del Niño. 
"Artículo 28
          Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.
 
          Artículo 29
 
          El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los   derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya."

A raíz de esto nos planteamos que es la educación, desde mi punto de vista, es un proceso por el cual trasmitimos conocimientos, procedimientos y actitudes. 
Así fuimos haciendo una lluvia de ideas de los verbos y autores que englobaría la educación:

A raíz de esto los indicadores, la metodología activa y la tecnología que hemos utilizado durante esta sesión son:
En mi caso, mi grupo ha utilizado mucho el buscador de Google a la hora de buscar los objetivos del milenio y de buscar definiciones de educación que nos sirvieran e referencia. Mientras, a modo personal, le estuve dando vueltas al concepto de organización y a la pregunta que planteó al profesora, Lola, en la Wiki.

Por último, la profesora nos presentó una página Google a propuesto un concurso para que niños entre 13 y 18 años propongan sus ideas para ayudar a alguien cercano a ellos y que estas puedan cambiar el mundo.

El día de hoy aunque indicaba que iba a ser intenso y agotador, no me lo ha resultado, de hecho me ha hecho sentir cómo relajada y segura de mí misma. Por ello acabo esta entrada del Blog con la flor bola de nieve que en el lenguaje de las flores significa orgullo y confianza en uno mismo. 


Aquí os dejo el informe por si queréis echarle un vistazo. 

Respondiendo preguntas



Durante esta semana he aprovechado el tiempo libre que tenía durante las clases de Organización para leerme el primer capítulo del libro Organización del centro escolar que nos proporcionó al profesora. Pretendía de esta manera responder a la pregunta que planteó en la wiki de si una organización es un grupo de personas y si un grupo de ordenadores conectados pueden serlo.

Desde mi punto de vista al definir la organización como una actividad humana en la sociedad, podemos deducir que está formada por un grupo de personas con una serie de metas definidas, objetivos delimitados, las relaciones que se establecen entre ellos y la estructura organizativa.

Sin embargo, pienso que un grupo de ordenadores no puede ser una organización. Porque a pesar de que ambos tiene unas metas definidas, unos objetivos precisos y una estructura organizativa, suponiendo que cada uno de los ordenadores se empleara para realizar una tarea distinta; las relaciones que se establecen en una y otra son distintas. Mientras que en un grupo de ordenadores las relaciones no son algo importante, pues lo único que hacen es compartir información, en la organización las relaciones que se establecen pueden determinar el éxito o el fracaso a la hora de cumplir los objetivos.

domingo, 15 de febrero de 2015

Comiendo del árbol de las palabras


Empezamos con el apartado del árbol de las letras que es donde haremos un glosario de las palabras más importantes de las sesiones.

ORGANIZACIÓN: es una actividad humana y social, por lo que podemos deducir que está formada por un grupo de personas, con una serie de metas definidas, objetivos delimitados, las relaciones que se establecen entre ellos y la estructura organizativa. Es decir, con una finalidad común.


sábado, 14 de febrero de 2015

La isla desierta. Segunda parte

En la tercera sesión seguimos con la dinámica de la isla desierta, sin embargo, no nos pusimos a hacer otra historia, sino que establecimos una analogía entre los elementos que aparecen en nuestra historia y su representación en la organización escolar. Nosotros hicimos la siguiente tabla:
Luego lo que hicimos un mapa conceptual sobre el concepto de organización de uno de los libros que Lola subió a la wiki. Aunque creamos un archivo común la mayoría de los grupos, por no decir todos, hizo su propio mapa conceptual y no se dedicó a completar el de los demás. En ambas actividades, el grupo entero se dedicó a hacerlas de manera conjunta.Nosotros hicimos este:



Durante esta sesión hemos trabajado los siguientes contenidos, los he recogido en un diagrama.


En este caso al principio me sentí perdida otra vez, ya que me resultaba difícil encontrar la relación entre los elementos de la isla y los de una organización escolar, pero a medida que fuimos sacando ideas de las posibles similitudes empecé a sentirme más cómoda con el trabajo y el grupo. Aunque en este caso no estuvo curro. Por eso la imagen de hoy es esta:


Empezamos a ver el camino.

Psdt: Hoy por fin puse la foto en la wiki, después de estar una hora sin encontrar una que me gustara.

jueves, 12 de febrero de 2015

La isla desierta

Lo primero que hicimos fue hacer los grupos una vez que todos los alumnos de mi clase se habían apuntado en la wiki. A mi me tocó con mis compañeros Curro, Carolina y Francisco, que ese día no había venido. Después nos dividimos por los grupos y elegimos un nombre para este, el nuestro se llama BE HAPPY. Luego la profesora nos presentó la dinámica que trabajaríamos hoy: La isla desierta - El centro desierto. Y para realizar esta actividad la profesora, Lola, no dibujó en la pizarra la siguiente isla desierta.


Como podéis ver, hay un lago, unas montañas, una tribu y un cofre. La idea es que tenemos que escribir una historia en la que acabamos de llegar a esa isla y tenemos que ir a uno de los lugares marcados en nuestro mapa.

La historia que hicimos fue esta:

" Vamos en un barco que naufraga a causa de una tormenta y como supervivientes quedamos 4 personas: Laura, Carolina, Francisco Y Curro.

Despertamos en una isla desierta, en la que encontramos un cofre que contenía: conservas, leche en polvo, cerillas, un cuchillo, un rifle, pólvora y una cantimplora.

Decidimos subir a lo alto de la montaña para poder tener una vista general de la Isla. Pero, de camino, nos encontramos un lago, donde nos paramos a rellenar la cantimplora para continuar nuestra subida. 

Una vez en la cima, y tras comer algunas latas de conserva, divisamos a lo lejos un luz proveniente de candelas. Por lo que, decidimos pasar la noche en el pico y usamos las cerillas para encender el fuego y poder calentarnos. 

A la mañana siguiente descendimos en busca de la luz que habíamos visto la noche anterior, una vez allí, vimos que se trataba de una tribu. Armados con el cuchillo y el rifle nos acercamos a ellos. Cual fue nuestra sorpresa que al ver la tez mulata de Laura, al adoraron creyendo que era la princesa de la tribu. Gracias a Laura, nos acogieron y alimentaron esa noche. 

Al día siguiente con la ayuda de las personas de la tribu, hicimos tres fogatas: una en la montaña, otra en la playa y la última en la tribu; con la intención de hacer señales de humo y que pudieran venir a rescatarnos.

Tras 3 días, Salvamento Marino vió los restos del barco y el humo de las fogatas. Así que se acercaron a la orilla y corrimos a su encuentro, salvándonos. "

Al principio me sorprendió que nos dijera que íbamos a hacer una historia y no le veía relación con la asignatura, pero una vez nos pusimos mi grupo y yo ha relatar nuestra "aventura" en la isla desierta me divertí mucho. 

En este esquema pongo los contenidos de cada uno de los apartados que hemos trabajado en la sesión de hoy. Además de estos aparatados hemos trabajado la organización en pequeños grupos, en el momento en el que la wiki nos ha dividido a la clase entera en equipos de 3 o 4 personas.


Por último, he estado pensando una imagen que darle a esta sesión y como me ha gustado el contenido de esta y conocer a mis nuevos compañeros, la he asociado a un lugar cálido y en el que me siento cómoda: la playa que está cerca de donde tenemos nuestra residencia de verano y el lugar donde está mi padre y toda mi familia paterna. (Malabo, Guinea Ecuatorial)





miércoles, 11 de febrero de 2015

Empezamos


En la primera sesión de la asignatura de Organización del Centro Escolar, conocimos a nuestra profesora Lola. Nos presentó su metodología de trabajo, la cual me resultó novedosa. Será la primera vez que trabaje con ella. Estaba un poco nerviosa, ya que me asusta trabajar con cosas que no conozco o sobre las que ni siquiera he leído. Aun así, también estaba entusiasmada porque es algo nuevo.
La idea del árbol creciendo es que vamos a empezar el camino para salir de ese bosque perdido en el que nos hemos adentrado.

Después de que Lola nos presentara la metodología que iba a seguir , nos dijo que pusieramos en cada uno de los círculos (que están abajo) lo que creemos que van en cada uno de ellos. Luego, nos presentó la wiki de la clase, un lugar de trabajo para todos y por el que estaremos en contacto. Igualmente nos dijo de hacernos un twitter, un instagram y un blog en el cual recoger día a día lo que hacemos.


Por último, hicimos la dinámica de la "Pelota Caliente" con la cual nos presentamos los alumnos, teníamos que decir por qué cogimos la carrera de magisterio y alguna afición nuestra. Sin embargo, no pudimos acabarla, así que, la acabaremos el próximo día.




lunes, 9 de febrero de 2015

¡Hola! ¡Hola!


¡Buenos días!

Soy Laura y este es mi Blog de la asignatura de Organización del centro escolar.

El Blog se llama el bosque perdido ya que pensé que al gustarme tanto la naturaleza, ¿por qué no poner un poco de ella en mi trabajo? La cuestión es que he decidido nombrar así al blog para que mediante las clases consiga salir de ese estado de perdida e incertidumbre que me produce ahora mismo la asignatura.