domingo, 19 de abril de 2015

Aunque me toca, no hago de directora

Empezaré describiendo esta clase con la siguiente frase: " Mi compañero Curro no ha podido asistir a clase hoy, me toca hacer de directora en funciones"

Así es, mi compañero Curro no ha podido asistir el día de las prácticas, así que me he mentalizado en que si el faltaba yo debía asumir su cargo, puesto que es una de mis competencias.

Lo primero que hace Lola es presentarnos la dinámica de hoy, revisar todos los documentos de nuestro C.E.I.P. Para ello, cada uno tiene un documento a revisar:

PEC - Director
RRI - Jefa de Estudios
PGA  - Secretario
PA (Programación de Aula) - Tutora

Y después expondríamos al resto de la clase que curiosidades encontramos en nuestros documentos institucionales.
Mi cara en ese momento no tenía precio.
¿Qué tengo que revisarme 2 documentos?

Por suerte para mi, le pregunté a la profesora si tenía que hacerlos y me dijo que no, que solo el que correspondía. Mi compañero tendría que revisar el suyo cuando pudiera y traerlo para el próximo día.

Lo que he encontrado en el RRI del C.E.I.P. Borbolla es lo siguiente:

  • La entrada al centro de Infantil y Primaria se realizan a la misma hora pero por puertas distintas.
  • Cada año hay una serie de simulacros de evacuación del centro. Me parece curioso ya que es una manera de prevenir riegos y que no se suelen hacer en los colegios. Además los profesores tienen que realizar un cursillo de prevención de riesgos laborales.
  • Tienen un cortafuegos en la red inalámbrica para evitar que los alumnos entren en páginas indeseadas.
  • En los recreos solo se puede jugar con pelotas de gomaespuma o goma blanda, además de tener un horario para las pistas durante los mismos.
  • El uniforme es voluntario, cosa curiosa ya que en al mayoría de los centros los uniformes son obligatorios, para aquellos centros que lo tengan.
  • Y hay un plan de gratuidad de libros de texto y de la biblioteca.
Después, mi equipo y yo, pusimos en común todas las cosas que habíamos sacado, así todos tendríamos conocimientos de lo que había en todos los documentados institucionales.

En conclusión fue un día con un pequeño susto, pero mi equipo trabajó bastante bien a mi modo de verlo. Fuimos bastante productivos creo. Por ello os dejo el diagrama de la sesión de hoy y la foto de tres abejas, las cuales cada una tiene su función en la colmena, pero el trabajo en equipo hace que consigan la miel. Al igual que mi equipo cada uno se puso a realizar una tarea y luego el trabajo fue común y gratificante.



sábado, 18 de abril de 2015

6 sombreros para pensar

Hoy Lola nos ha repartido unas cartulinas a cada grupo. Y nos ha dicho que diseñáramos un gorro como quisiéramos, mientras que a los alumnos que estaban solos les dijo que ellos tenían que realizar una tabla y realizarían las funciones de inspector, las familias y un evaluador.

A mi grupo le hacer un sombrero con una cartulina roja. No nos complicamos demasiado e hicimos un capirote con la cartulina, el cual, después de estar pidiendo tijeras y fiso por la facultad conseguimos terminar. He de reconocer que e resto de mis compañeros se lo curraron más.

Una vez que teníamos todos el sombrero hecho, la profesora, nos planteó la dinámica de 6 sombreros para pensar  la cual consiste en que cada sombrero tiene un poder:

BLANCO:  Evidencia, datos, ciencia.
NEGRO: Bloqueo, pesimista, miedo a las expectativas
AMARILLO: Alegría, positivos, esperanza.
AZUL: Líderes, gestión de todos los sombreros.
ROJO: Apasionados, emociones.
VERDE: Oportunidades, creativos, motivadores.

 Y según la situación que nos plantee tenemos que dar la opinión según el sombrero que tengamos, con ello pretendemos ponernos en las diversas caras de un maestro.

Lola nos presentó la situación de que una profesora leyó en Twitter un comentario ofensivo sobre ella y, además, lo publicaba una alumna suya. Para ello, la profesora le hizo leer un artículo sobre el bullying en las redes y le puso la cara colorada a la alumna cuando delante de toda la clase le dijo lo que había hecho y que le pidiera perdón allí mismo.

Aunque hicimos la dinámica, no salió bien. Por lo que, nos dedicamos a pensar en un plan de acción para conseguir nuestro objetivo.

Y para finalizar, nuestro esquema y una imagen algo curiosa.

Pongo un camino cortado, porque el no haber realizado bien la dinámica, pienso que es un camino que no vamos a poder seguir y no sabremos que habrá. Sin embargo, eso no significa que no podamos seguir adelante, puesto que nuestro proyecto continua.


domingo, 12 de abril de 2015

Un día cualquiera

En esta clase práctica, nos dedicamos a hacer un prezi entre todos con las historias de los personajes que habíamos creado. En la clase anterior a cada uno de los miembros del equipo de BE HAPPY.

Curro - Director
Yo - Jefa de Estudios
Fran - Secretario
Carolina - Tutora

Y además de echarle un vistazo a nuestras competencias y que en historia desarrolláramos alguna, teníamos que aprendérnosla, ya que seguramente representaríamos un ese día delante de los compañeros.

Luego, nos dimos cuenta que lo que teníamos que hacer era poner nuestra historia en una página de la wiki, la cual abrí yo, y nosotros quisimos poner muñecos nuestros que los hicimos mediante un creador de avatares de la serie infantil Pocoyó que había en Internet.

Solo esta tarea nos llevó casi toda la clase. Finalmente, realizamos un debate planteando el Plan de acción que debía proponer nuestro centro para llevar a cabo el objetivo que nos propusimos hace dos sesiones de prácticas.

En nuestro caso, aumentar el índice de lectura y el uso de la biblioteca escolar.

Como siempre os dejo nuestro famoso esquema, y la imagen de dos pingüinos emperadores, los cuales trabajan en equipo para poder sacar a delante a sus crías. Al igual que mi equipo, trabajamos todos juntos para conseguir el objetivo de la sesión.



sábado, 11 de abril de 2015

Realidad Organizativa 2.0

Hoy seguiremos con la temática de la sesión anterior, la Realidad Organizativa de las Centros educativos. Para ello, empezaremos por la primera casilla de la tabla que os mostré hace dos días, la misión o visión de las organizaciones: ¿Qué quiere conseguir la organización educativa?

Para rellenar esta casilla Lola nos ha dado una serie de palabras claves y una serie de autores. Nos propone que entre nosotros nos organicemos y repartamos las palabras claves y los autores. Pero aunque muchos aportan ideas, no todos estamos contentos con todas las propuestas , por lo que , Lola al ver que no eramos capaces de organizarnos como grupo y construir el conocimiento de manera grupal, nos manda a que todos los grupos tengan que buscar a todos los autores y todas las palabras claves. No hemos conseguido uno de los retos de hoy.

A nosotros nos ha tocado capacidad crítica y curriculum bimodal, como palabras claves y Argyris y Bertalanffy como autores. Mi grupo y yo buscamos cada uno un elemento y luego lo ponemos en común. Como teníamos que ponerlo en el drive, cada uno de nosotros fue explicando lo que había encontrado sobre su palabra/autor y lo ponía en el drive. Lo que teníamos que poner en este documento compartido es una frase que lo definiera.

Para cada una de las palabras/autores nosotros pusimos:


Después de que terminara el tiempo que Lola nos había dejado para buscarlas palabras, las pusimos en común.

El día de hoy ha sido de trabajar en grupo, así que os dejo el esquemita y un vídeo de como hasta en la naturaleza si se trabaja en equipo se pueden conseguir muchas cosas.


Buscando autores y palabras claves



Bueno, esta sección de Vocabulario la he llamado "Buscando autores y palabras claves" porque es verdad XD Aquí vamos a definir las palabras claves y las resumir un poco las teorías de los autores que nos faltan.

PALABRAS CLAVES

Creatividad emprendedoraEs aquel tipo de emprendimiento que manifiesta el espíritu emprendedor a través del fomento de la iniciativa, creatividad y capacidad para poner en marcha cambios en el entorno cultural.

Inclusión: es aquella interacción con la sociedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo aquello que le rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona, como salud, educación, labor y sociedad.

Sostenibilidad: significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. Consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de que futuras generaciones satisfagan sus propias necesidades.

Solidaridad Humana: se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que se refiere a la aplicación de lo que se considera bueno para los demás, habla de compartir. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Inteligencia Conectada: Kerckhove actualizó la Teoría de las Inteligencias Colectivas de Pierre Lévy para adaptarla al contexto tecnológico de las redes, centrándose en el acercamiento y el encuentro sinérgico de los sujetos singulares para la consecución de un objetivo, en el ámbito de la conexión de las inteligencias. Tal conectividad refuerza y, simultáneamente, se opone a la idea de colectividadpropuesta por Levy, añadiéndole a ésta la unidad fragmentada de las potencialidades de los elementos de la red. Pero no sólo se centra en la comunicabilidad de los elementos singulares, caracterizada por los nuevos medios, sino también en la posibilidad de poder crear un objeto multimedia o un artefacto cognitivo.

Inteligencia emocional: La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.


Inteligencias múltiples: La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard (donde estudió), en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Entre ellas distingue las siguientes: 




 AUTORES

Bunge (1980): Bunge define que el mundo es un sistema de sistemas, es decir, que toda cosa concreta (todo lo que existe) es un sistema o parte de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura) pertenecientes a un novel determinado. Para conocer un sistema aplica el enfoque CESM: la investigación de un sistema concreto requiriere la construcción de un modelo que consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema.
Igualmente, la composición de un sistema es la colección de sus partes.

Brofrenbrenner (1987): Este autor desarrollo la teoría ecológica y según la cual cada persona es afectada de modo significativo por las interracciones de una serie de sistemas que se superponen.
  • Ontosistema: hace referencia a las caracteristicas propias de cada individuo.
  • Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.
  • Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños.
  • Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe.
  • Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales.
  • Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo.
  • Globosistema: hace referencia la condición ambiental.



Tikunnoff (1979): Nos presenta el modelo semántico contextual . EN el cual añade una aportación a la perspectiva ecológica en el campo de la investigación educativa, y es la introducción de variables interdependiendes ( el complejo entramado de interrelaciones que se dan en el aula). Los tipos de variables son las siguientes :


  • Variables situacionales: se refieren al clima físico y psicosocial donde tienen lugar los intercambios. Estas variables incluyen los objetivos y expectativas con los que acuden al aula tanto profesores como alumnos; a los que habría que agregar los objetivos institucionales. De esta forma se podrían plantear tres subsistemas de conflicto, acuerdo y negociación entre todos los participantes: alumnos, profesores e institución educativa. 
  • Variables experienciales: se refieren a los significados que los participantes traen consigo a-priori de los acontecimientos educativos. Así mismo, cada sujeto operacionaliza y activa sus esquemas y contenidos de pensamiento para procesar las nuevas informaciones y experiencias que vive. Estas se interpretan mediante asimilación y acomodación.
  •  Variables comunicativas: se refieren a aquellos significados que se construyen y se modifican a lo largo de los procesos educativos y de interrelación. Estas construcciones y modificaciones, que operan sobre los significados previos (variables experienciales) se producen de manera intrapersonal, interpersonal y grupal. 

Habernas (1989): Habermas se preocupa por la interacción social mediada por el lenguaje como una dimensión constitutiva, es decir, como una acción fundamental. Además, se propone argumentar porqué en este tipo de acción reside el verdadero cambio social.

Habermas planteó que este tipo de cambio debía darse en un ámbito simbólico, en un ámbito comunicativo de interacción y entendimiento entre los sujetos.

Doyle (1977): Este autor describe en su teoría de Management Classrom que para un correcto aprendizaje y proceso de enseñanza debe haber un profesor que sea capaz de controlar lo que sucede en ella, para ello se basa en una serie de características que describen el ambiente del aula:


  • Inmediatez. Los hechos ocurren en clase con rapidez. 
  • Publicidad. Las aulas son lugares públicos y el profesor se encuentra siempre en escena. 
  • Multidimensionalidad. Una clase es muchas cosas: un laboratorio de aprendizaje, un centro social, un grupo de iguales, una colección de individuos que van a comer juntos y más. Las clases están atestadas y llenas. Mucha gente debe utilizar recursos limitados para alcanzar una amplia gama de objetivos. Los acontecimientos deben ser organizados y programados; los expedientes deben ser guardados. Y el trabajo debe ser planificado para alumnos que varían en capacidades e intereses. 
  • Imprevisibilidad. Los acontecimientos no son fáciles de predecir. Las interrupciones son frecuentes. Circunstancias inmediatas influyen la marcha de los acontecimientos revelados durante un día determinado o un periodo de clase. 
  • Historia. Una clase se encuentra regularmente durante un largo periodo de tiempo; habitualmente cinco días a la semana durante nueve meses. Este programa de reuniones significa que la forma en que un acontecimiento se sitúa en un espacio de tiempo establece un precedente de cómo hacer las cosas más adelante.  
  • Simultaneidad. Muchas cosas ocurren a la vez en las clases. 


Gimeno (1988): intentó modernizar la cultura pedagógica española a las nuevas corrientes más plurales que habían surgido en Europa. Para ello colaboró con el gobierno español de entonces en el diseño de un nuevo marco curricular abierto e intentando, de manera científica, sentar las bases formativas para un nuevo modelo de profesional de la educación. 

Senge (1947): Este autor plantea un sistema de organización basado el la quinta disciplina, la cual es, según Senge, la piedra angular de las organizaciones inteligentes. Para ello tienen que tener entrenamiento en estas disciplinas.

  • Dominio Personal: la gente con alto dominio personal alcanza las metas que se propone.
    Donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo, representación del mundo.
  • Modelos Mentales: supuestos hondamente arraigados, generalizaciones, imágenes que influyen en nuestro modo de percibir el mundo. La disciplina de trabajar sobre modelos mentales implica volver el espejo hacia dentro y exhumar las oscuras imágenes internas, y dejar nuestro interior tan claro que pueda percibirse en la profundidad de nuestras miradas. Trabajar con modelos mentales implica llegar al nivel en el cual la persona que está incorporando nuevos modelos a su vida pueda mantener conversaciones de apertura, equilibrando la indagación.
  • Construcción de una visión compartida.
  • Aprendizaje en equipo: generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual.
  • La quinta disciplina - pensamiento sistémico: en las organizaciones, esta presente el paradigma de personas interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena, superando las barreras entre las diferentes gerencias o formando equipos interdisciplinarios. El pensamiento sistémico se transforma en la disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.

  • Schön (1978): Donald A. Schön desarrolló la idea de la práctica reflexiva, a raíz de lo escrito por John Dewey, en la cual plantea su teoría del apredizaje reflexivo.

     Para Schön, el pensamiento práctico (del profesional en el aula) es la clave de arco de la complementariedad entre las racionalidades y el recurso formativo por excelencia para el aprendizaje del conocimiento explícito e implícito en las distintas situaciones de la práctica profesional. Y para ello distingue tres fases dentro de este proceso:

    • Conocimiento en la acción 
    • Reflexión en y durante la acción 
    • Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.